Foto de Rafael Mortol Carvia España

¿Te gusta este artista?

Hazte seguidor y sé el primero en enterarte de su próxima publicación

Biografía

RAFAEL MORTOL CARVIA nace en Granada el día 19 de Agosto de 1.935 y fallece en la misma ciudad el día 2 de Junio del 2.003 Su filosofía es sencilla, vive de la escultura y para la escultura. Busca afanosamente la belleza de los objetos, las cosas, el entorno, de la figura humana.. La figura humana, la figura humana femenina, cobra especial relevancia en toda su producción artística. Son figuras armoniosas en su conjunto y equilibradas en su concepto. De corte figurativo era el camino de la escultura de Rafael Mortol.(Resumen textos publicados) 

¿Qué medidas de seguridad toma Artelista?

  • Perfiles de artistas verificados Artista verificado
  • Artelista recoge la obra en el taller del artista tras validar que todo está correcto y la lleva directamente a tu casa. Aseguramos la obra durante el envío con Allianz Seguros™
  • Una plataforma segura: El artista no recibe el dinero hasta que nos confirmas que todo está bien
  • Si al recibir el cuadro no te convence, pasamos a recogerlo gratis y te devolvemos el dinero
  • Obras con certificado de autenticidad
  • Atención telefónica

¿Cómo pago?

  • Los pagos se realizan por internet, a través del sistema seguro de Artelista. Haz clic en el botón "Añadir a la cesta" y selecciona la forma de pago que prefieras: Tarjeta de crédito/débito, PayPal o transferencia bancaria.
  • Gastos de envío cubiertos por Artelista
¡Mira todo lo que te ofrecemos!
12.20 x 27.56 in
Escultura
7.48 x 35.43 in
Escultura
11.81 x 33.46 in
Escultura
7.87 x 36.22 in
Escultura
22.44 x 7.87 in
Escultura
11.81 x 25.98 in
Escultura
6.30 x 28.35 in
Escultura
9.84 x 37.40 in
Escultura
16.93 x 40.55 in
Escultura
Ver todas las obras

También podría interesarte...

Deja un comentario o haz una crítica

Comentarios

RAFAEL MORTOL CARVIA nace en Granada el día 19 de Agosto de 1.935 y fallece en su misma ciudad a los 68 años por cumplir, en Julio del 2.003.  

 Se formó como escultor con los imagineros granadinos, que parten de Luís de Vicente, curtiendose ya desde muy niño, en los más prestigiosos talleres, como López Burgos, y como becario en la entonces, tan esencial para la formación de los artista, Escuela de Arte y Oficios. De ahí su sólida formación y profundísima sabiduría en el arte de la imaginería, del saber del comportamiento de toda suerte de materiales, de la nobleza de las diferentes maderas, de la humedad del barro, de la templanza del bronce, de la dureza del mármol, de la calidez de los colores. Rafael siempre hablaba de los atributos de la materia como si de su carácter se tratara.

 Ese magistral manejo y profundo conocimiento de la materia, fue quizás lo que le empujó a dar ese salto cualitativo que le llevó de la maestría y dominio de lo artesano, a la misteriosa aventura y desconocimiento por entonces, del riesgo de la creación, al interés por desvelar, además, el misterio (acaso el misterio no sea más que el desconocimiento) de la honda esencia de esa misma materia.

Por tanto, a partir de ese momento, Rafael Mortol, ya sería el escultor, quedando erigido en lo sucesivo como el poeta de la interiorización de la materia. En esa otra búsqueda, en esa ahora su intención o intuición, no le interesó especialmente la alteración de la apariencia de las formas ya dada, sino que partiendo de una idea básica que es el cuerpo humano, con predilección por el cuerpo femenino, bastándole para conseguir su estilo propio, el sometimiento de dichas formas a un mínimo gesto distorsionador. El realismo de sus figuras pues, lo desfiguraba en la intención de mostrar en la obra, lo que de abstracto tiene el ser, adquiriendo todo su trabajo una cohesión estilística, un estilo muy propio, bastante particular. 

 Su versatilidad y conocimiento del arte en la historia, le llevó a viajar a través del espacio y del tiempo; desde los retablos en catedrales e iglesias por los más peregrinos lugares, los Tronos del Cristo de los gitanos y de la Virgen de la Esperanza, imagen de San Cecilio…., desde su estudio en la Alcaicería, donde trabajó un fondo importante de tallas, (labor que se le reconoce con la inclusión en la enciclopedia del arte flamenco, tres tomos, de próxima aparición, dirigida por el profesor D. Manuel López, apoyado por el equipo de trabajo “El Avellano”). A sus alegóricas interpretaciones de los mitos clásicos, rapto de Leda, rapto de Europa…, ya en su bohemio estudio de la calle Huertas de Madrid; desde el barroco a la modernidad.

 Rafael Mortol Carvia desplaza su taller al Madrid de los 70, y allí permanece en la década de los 80 y principios de los 90. Su taller a ras de la calle Huertas fue testigo de esas décadas bulliciosas, catalogadas como fenómeno sociológico. En Madrid surgió gracias a la reacción y energía del artista que como él inyectaron inquietud y una nueva forma de ver el mundo. De hacer el mundo. Es un tiempo de trabajo duro pero fecundo. Trabaja el retrato donde un escultor mide toda su capacidad de interpretación material del espíritu. Frutos de esa experiencia fueron el Primer premio Medalla conmemorativa de las bodas de plata de la promoción del Rey en la Academia general de Zaragoza. Y una exposición antológica en la casa de Vacas de la Comunidad de Madrid, en el Retiro, 1990. Esta extensa muestra y la participación en la exposición más importante de escultura que tuvo la ciudad de Granada en la Caja de Ahorros en el año 1972 junto a Sánchez Mesa, Cayetano Aníbal, López Burgos, Bernardo Olmedo, y otros más hasta en número de catorce, le envanecía enormemente. 

Sus obras, se hallan repartidas en importantes colecciones de Estados Unidos, Europa y varias repúblicas iberoamericanas. Asimismo su trabajo forma parte de los fondos de la prestigiosa sala de arte: Van Dijck de Gijón. 

 Vuelve a su tierra natal en 1.992, donde sigue trabajando incansablemente la arcilla, el bronce, el mármol y la madera. Sus talleres-estudios eran una exposición continua de naturalezas expresas.

SU HUELLA:

[-] TALLER ESCULTURA EN JAÉN.

[-] PRIMER ESTUDIO ESCULTURA EN GRANADA. CALLE AFÁN DE RIVERA. RELIEVE DEL CADETE CAÍDO, EN RECUERDO A UN FAMILIAR QUE DA NOMBRE A LA CALLE.

[-] SEGUNDO ESTUDIO EN GRANADA. EN LA ALCAICERÍA, TENDENCIA DE LA VIEJA ESCUELA GRANADINA. CLASICISMO.

[-] SAN CECILIO, PATRÓN DE GRANADA, EN EL ALBAICÍN.

[-] OBRAS EN ANDALUCÍA, MADRID, MILÁN.

[-] EXCEPCIONAL EXPOSICIÓN ESCULTÓRICA GRANADINA. GALERÍAS CAJA GENERAL DE AHORROS,

ORGANIZA DEPARTAMENTO DE CULTURA.

[-] MARCHA A MADRID PARA CONOCER LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS ACTUALES.

[-] CÁDIZ. ESCULTURA RELIGIOSA. PARTICULARES.

[-] ESCULTURA DE PENSAMIENTO, ESCULTURA RELIGIOSA, GRUPOS ESCULTÓRICOS PARA JARDINES.

[-] SELECCIONADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA MEDALLA CONMEMORATIVA DE LAS BODAS DE

PLATA DE LA PROMOCIÓN DE S. M. EL REY, DE LA ACADEMIA GENERAL DE ZARAGOZA,

ACTUALMENTE EN EL MUSEO DEL EJÉRCITO.

[-] EXPONE EN SALONES EDITORA NACIONAL. CUARENTA OBRAS, DOMINIO DE LOS MATERIALES,

DIVERSIDAD TEMÁTICA, OBRAS QUE SE ENCUADRAN EN EL NUEVO REALISMO.

[-] EXPOSICIÓN EN GIJÓN, OBRAS EN COLECCIONES IMPORTANTES DE ESTADOS UNIDOS Y VARIAS

REPÚBLICAS IBEROAMERICANAS.

[-] OBRAS EN DIVERSAS GALERÍAS MADRILEÑAS.

ESTUDIO DE TRABAJO EN UNA EXPOSICIÓN CONTINUA SITUADO EN LA CALLE SANTA MARÍA Nº 34 DE MADRID.

[-] DONACIÓN ESCULTURA SUBASTADA (EN SALA DE ARTE DURAN) A LA FUNDACIÓN PARA LA TERMINACIÓN DE LAS OBRAS EN LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA.

[-] EXPOSICIÓN EN CASA DE VACAS (PARQUE DEL RETIRO). PATROCINADO POR EL AYUNTAMIENTO DE

MADRID. JUNTA MUNICIPAL DE RETIRO.

[-] SELECCIONADO PARA FORMAR PARTE EN LAS COLECCIONES DEL MUSEO DE LA REAL ACADEMIA

DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO, C/ ALCALÁ (MADRID). (POR EL GABINETE DE DIBUJOS DEL MUSEO.

 ACADÉMICO CONSERVADOR: JOSÉ Mª AZCÁRATE RISTORI)

[-] VUELVE A GRANADA EN DONDE ESTABLECE SU ESTUDIO-EXPOSICIÓN EN SECCIÓN CONTINUA, EN LA

CALLE HORNO DE MARINA, 2. –GRANADA-

[-] INCLUIDO EN LA EDICIÓN DEL DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE PINTORES Y ESCULTORES

ESPAÑOLES DEL SIGLO XX. (MADRID-1994).

[-] SITÚA SU ÚLTIMO TALLER-ESTUDIO Y EXPOSICIÓN CONTINUA EN LA CALLE PUENTEZUELAS, Nº 34.

 EN GRANADA.

(En el barrio de su infancia, donde comenzó y finalizó su vocación. Viviendo consecuentemente la profesión de un artista, trabajando duramente hasta el último suspiro de vida, con su gran fuerza de espíritu que le caracterizaba.)

[-] INCLUSIÓN EN LA ENCICLOPEDIA DEL ARTE FLAMENCO, DIRIGIDA POR EL PROFESOR D. MANUEL

LÓPEZ RODRÍGUEZ, DURANTE SU INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN CON EL EQUIPO ‘EL AVELLANO’

PARA SU FUTURA EDICIÓN EN 3 TOMOS DE LA “GRAN HISTORIA DEL FLAMENCO EN GRANADA”, EN EL CAPÍTULO: ARTES PLÁSTICAS Y EL FLAMENCO. 

[-] “IN MEMORIAM”: EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA POR D. JOSÉ HUERTAS, EN “SALÓN CONTINENTAL”, CALLE SEMINARIO, 3. –GRANADA-

Métodos de pago